Tuesday, August 11, 2009

FOTOS DE LA RUTA OIA-FIRA

























































































































































CAMINATA OIA-FIRA EN SANTORINI

MARTES 28 JUL 09

El día había sido glorioso: en barco del puerto de Fira a Athinios Limani (el puerto principal de Santorini; puerto se dice en griego “limani”). De aquí una vuelta por la caldera. Primero el cráter de Nea Kameni, luego los “hot springs” de Palia Kameni. Luego, Thirassia, el muro perdido en el mar de la gran caldera. Por fin, Oia (pronúnciese Ía), el lugar privilegiado de las Cícladas para ver puestas de sol. Dejé el barco en el puertecito de pescadores en la base de su inmenso acantilado donde aparece el pueblo como nieve de invierno colgado cual nido de buitre en su alta pared. Para salvar el desnivel no queda más remedio que ascender sus 700 escalones tratando de esquivar al mulerío que baja y sube con turistas a lomos. Eran las 17:45 horas cuando ya en Oia me dediqué a preguntar si había alguna ruta que fuera cresteando hasta Fira para hacerlo a pie. Casi nadie se aventuraba a decir la posibilidad de una ruta. Por fin, saliendo de Oia por la calle más occidental di con un descampado y acertó a pasar por allí una furgoneta. El conductor sí sabía de dicha ruta que me indicó pero avisándome de no iniciarla a estas horas (eran ya las 18:00) pues se podía echar la noche encima y la visibilidad del camino es nula. Aún así lo intenté. Tenía por delante 10 kilómetros de sube y baja, al compás del propio acantilado o paredón de toda esta parte norte de la isla. Fue un acierto iniciarlo. Empecé ascendiendo hasta un monte culminado por una iglesia ortodoxa (te las puedes encontrar por doquier y las hay a cientos; a lo largo del camino me topé con una docena). El recorrido está en su mayor parte delimitado por unos muros de piedra y su firme es a base de empedrado o de tierra pisada. Hacer por las cumbres el paseo de la hoz que parte desde el cabo Mauropetra al norte hasta el cabo Troulos a la altura de Imerovigli es un regalo excepcional que completa de arriba abajo la visión de la isla que se tiene de abajo arriba cuando se arriba en barco desde Naxos dejando pasmados y expectantes en cubierta a la totalidad del pasaje del barco; las tierras oscuras de antiguas lavas volcánicas, las hierbas aromáticas, sobre todo orégano –allí casi todo en el monte lo es- los lagartos solazándose al sol de la arena negra, las siemprevivas, las pandas blancas de sus ermitas, sus cúpulas azules; ver el mar a derecha e izquierda en el estrechamiento del norte de la isla como una cola de dragón serpenteante y durmiente, contemplar el tráfico no muy abundante pero caótico que transcurre por la carretera, cruzarse con los últimos romeros que hacen la ruta inversa a la mía y que ya van llegando a Oia, dejarse cegar por los colores blanco y pastel de las calles y las casas. A veces el camino se convierte en una escalera. La vista casi siempre a la derecha adonde está el verdadero espectáculo. Pasar por pueblecitos blancos y poco habitados: Finikia, Imerovigli (donde tuve que proveerme de agua en un mikro-market, pues se me había terminado) y desde allí hasta Firostefani y Fira un arriate interminable de chalets de lujo y urbanizaciones de más categoría para el privilegio de los que pueden permitirse las vistas de la caldera y del sol atardeciendo el mar de un azul intenso y puro. Algún que otro paseante de perros (afganos y razas dignas). Alguna que otra chica en forma haciendo footing. En solitario casi toda la ruta. Ruta fácil, por cierto, que se hace a un ritmo más lento de lo normal por lo espectacular del trayecto. Muchas simas se abren a plomo sobre el desnivel al mar casi a pie del camino. La entrada en Fira por la calle alta donde se concentra el turista para ver la puesta del sol. Atravesar la ciudad de norte a sur para salir a la carretera que lleva a Karterados donde está el hotel. Una refrescante ducha para volver a Fira a disfrutar de la vida nocturna y de su tráfico de tendeantes y el desfile de sus esculturales figurines (ellos y ellas) con una capa más de sol bronceando sus pieles brillantes. La luna sustituye al sol y lanza su mirada lánguida sobre las lucecitas de las calles abalconadas que parecen desplomarse sobre un mar sin fondo mientras desde los restaurantes con vistas las parejas silencian sus diálogos para dejarse invadir por el silencio y el misterio de todo el entorno. Uno la experiencia de estos atardeceres mágicos a otros como en Jerusalem desde el memorial del Holocausto (Yad Vashem or Hill of Remembrance) o desde Einkerem; en Bergen desde la colina de Floyen. Atardecer en Toledo desde el cigarral de Menores; atardecer desde cala Pi en el mar de Mallorca o atardecer en la Calderona desde el mirador de mi casa. El sol como óbolo que se aloja en la hucha del horizonte; el sol que se compenetra con el paisaje arcilloso como una pátina de oro. Sol, tierra, mar y aire -jugando a inventar los "arjai" de mi mundo.
Se dice como tópico de Santorini que en ella hay más vino que agua, más acémilas que personas y más iglesias que casas. Yo también advertí que en las islas griegas no hay tejas. Las únicas que hallé fueron las de la techumbre de la iglesia Hekatontapyliani (la de las cien puertas) de Parikia. Me gustaría saber si Homero alguna vez las nombra en su obra. La terraza es la exclusiva cubierta de las casas y a veces la bóveda de cañón encalada de blanco por fuera, a la postre una rememoración del barco -auténtico hogar del griego antiguo- . Pero hay viento y mar y el eco lejano de los navegantes que como Ulises y los 10 Argonautas añoran el agua como singladura. Su patria es el mar y no la tierra. Hoy ante tanto alquitrán occidental se desesperarían hasta poder como antaño y a la vista de los océanos gritar de entusiasmo: "Thalassa, thalassa".
Duele ver estos días toda la zona circundante de Atenas calcinada por las llamas que han amenazado también Marathon -un enclave único de la proeza humana hacia su libertad- y quién sabe si a este paso también la excelsa acrópolis. Las llamas pueden degenerar en un ciclópeo desastre cultural. Sería lamentable. Nos quedaría el único refugio del mar. Allí no hay incendios. Los pueblos mediterráneos no somos un buen garante de custodia de legados culturales. Nuestra sangre es demasiado caliente y necesita de pulsiones más acaloradas para incendiarse y comenzar a rodar, a defender, a luchar. España, Italia, Grecia somos veneros de luchas civiles más que mantenedores de cultura. Y es una pena que habiendo sido en torno nuestro donde se han dado los más altos designios de cultura y humanización, no poseamos la misma energía para defenderla del paso del tiempo. Somos principalmente museos de ruinas. El Prado, la gran excepción, ¿por cuánto tiempo se librará aún de algún cortocircuito, bomba atómica o atentado terrorista? Espero que nos colonicen pronto seres de otra galaxia y puedan congelar en una burbuja la poca sensatez que aún nos queda.

Tuesday, July 07, 2009

PÁGINA DE JAZZ A GO-GO. ENJOY!

LANG LANG -Ruptura y genialidad en el pianismo moderno-

ADIÓS AL CUERVO LÓPEZ

A veces encuentra uno blogs que son una auténtica delicia. Una de ellas era el Blog del Cuervo López Cultura, música (predilección por Mahler en sus múltiples facetas e interpretaciones), comentarios generales, política argentina. El cuervo se ha ido y ya no le volveremos a oír graznar. Adiós, Cuervo. Que esa eternidad de silencio y soledad que ahora habitas siga alimentando tu recuerdo con la palabra y la música que aquí nos dejas. Siento la pérdida de tu amistad anónima. Feliz vuelo, Cuervo.

Otra página que tenía un atractivo especial, libertaria, transgresora, cultural y culta era http://www.elagoradeatenas.blogspot.com/ pero ha sido borrada no sé por qué extraños misterios. Sic transit gloria mundi.

Tuesday, June 30, 2009

POR FIN LOS SEIS JUNTOS


















Tuvo que ser un festejo (el bautizo de Marcos, hijo de David y de Raquel y nieto de Pedro) el que por fin nos juntara a todos los hermanos por primera vez. La víspera me alojé donde Pedro después de no sé cuántos vericuetos para llegar a su casa hasta que Pedro y Raquel me rescataron de mi extravío por algún sitio del Parque Coimbra. Estaban Rosi, sus padres y Paula, la otra nieta, pensando ya en el color de sus uñas para la ceremonia. Por la noche se acercaron Víctor y Juan con sus respectivas. Tomamos unas raciones de quesos, foie-gras, jamón, chorizos y más fiambres, regados con cerveza y chupitos con que nos obsequió Pedro en una terraza al aire fresco de la noche. Algo de sobremesa y a las 2 de la noche nos íbamos a dormir. Al día siguiente la marabunta: vestirse y acicalarse, reunirse y ya todos de postín llegar a un lugar mágico como es el pueblo de Navalcarnero. Las gentes del lugar se desparramaban por sus calles peatonales y soportales de vetustas y bien cuidadas casas solariegas en el mercadito de artes de mantelería (encajes, bolillos). El enorme volumen de su iglesia de estilo castellano se expandía alrededor de su torre mudéjar rematada con chapitel escurialense de pizarra. Ceremonia larga con ocho bautizos entre el altar y la capilla plateresca de su virgen. David, el padre de la criatura, estuvo omnipresente y atento a todos los movimientos de la comitiva como después en el banquete y atentísimo para con su hijo. Departimos a la entrada y a la salida. Y de nuevo en marcha para ir al banquete en Móstoles (¿o era ya Fuenlabrada?). Surtido banquete en comer y beber. Seguía insistiendo David en que pidiéramos a discreción. La sobremesa esta vez se hizo larga sin darnos cuenta; tánto había que comentar. Se terminaba a las 8 de la tarde con la partida de los demás hermanos. Yo me quedé un rato con familiares y amigos de Rosi y Pedro hasta que una hora más tarde también tocaba regreso. Me cambié para el viaje de vuelta a Valencia que, tras perder el hilo de la M50, me llevó por su hermana menor la M30 al mismísimo centro de Madrid; eso es que yo tenía querencia inconsciente, pero a esas alturas del día y del cansancio me supuso un retraso de más de una hora. Gracias, Pedro y Rosi, por vuestra acogida y cariño. Gracias a Paula por sus gracias y decires con que nos ha encandilado a todos. Gracias, David y Raquel, por vuestra constante atención. Gracias a todos. Esta fiesta no la olvidaremos. Espero que se prolongue en Salillas dentro de dos semanas.

Wednesday, May 20, 2009

RECAPITULANDO

En estos momentos en que el recuerdo de quien me dio inmerecida y misericordemente el ser planea sobre mi cabeza por circunstancias, mi homenaje se traslada a la música y pongo en el pick-up de mi ordenador la música que prefería, Swan Lake, en este caso por Charles Dutoit, majestuosa, elegante. La orquestación de Tchaikovsky alcanzas cotas de genio; me llama siempre la atención el efecto del flautín en la segunda pieza, un vals. Y como quedé en comentar algunos hechos culturales que acaecen por aquí de vez en cuando, me pongo manos a la obra. Pasó Paul Lewis por el Palau de la Música con una espléndida y poderosa interpretación de los impromptus D 935 de Schubert y de las Variaciones Diabelli de Beethoven. La magia del piano se alía con el poder absorbente de una interpretación segura y consistente, elegante y fruto de mil horas de ensayar a solas, de reinterpretación de la experiencia de estos dos compositores -tan cercanas- de explotar los elementos armónicos del instrumento y hasta incluso de innovar en sonido, aunque siempre éste apoyado en los pedales. Me extrañó, sin embargo, la exclusiva y machacona tendencia a usar el pedal derecho. A Joao Pires la escuché en una ocasión otra interpretación del mismo Schubert con escasa asistencia de dicho pedal. Eso requiere el máximo dominio de la técnica: el legato perfecto. En el caso de Paul Lewis es sorprendente que ni una sola vez pisó el pedal medio. Si puedo con ello, intentaré ver si la obra no lo requiere o es un "debe" de muchos pianistas. Asombrosa la capacidad de memorizar del pianismo actual. Recuerdo aún, después de años, la simbiosis con el instrumento de uno de sus maestros, Alfred Brendel, interpretando Kreisleriana de Schumann. Pasó también por el mismo escenario Frans Brügger con la "misa en si menor" de Bach, pero no pude asistir ¡pena! Todavía me resuena en los oídos después de un año la interpretación de la Pasión según S.Mateo por el Berlin Windsbacher Knabenchor bajo la batuta de Beringer y la música de los Deutsche Kammer-Virtuosen. Qué delicia para todos los sentidos (la vista también disfrutó con su técnica declamatoria). La música de Bach es un aldabonazo para los que creimos en Dios y nos catapulta siempre hacia el espíritu infinito, pero sobremanera esta misa que suelo regalar a mis buenos amigos. Se nos cuela en lo profundo del alma la querencia de que ojalá hubiera existido, pero la soledad más monstruosa ocupa casi todo el espacio, excepto aquel que dejamos invadir por el amor de los más cercanos. El que no ama está solo completamente. Fue bonito mientras duró. De todos modos me doy alguna que otra vez el capricho de reescuchar esta música celestial de una esfera que debería existir. El hombre ha sufrido y batallado tanto y ha encajado los envites del destino con tanta honradez que se lo merecería. Pero la realidad no es nunca superior a sus sueños. No sé por qué de las civilizaciones antiguas -teocráticas todas- nos atraen sus símbolos religiosos, aun cuando ya los hayamos superado porque esa es la verdadera singladura del ser libre: la liberación de un yugo que nos ha esclavizado o castigado. Ulises sufrió el destierro sin retorno durante 10 años por echarle un órdago a Poseidón. ¿El Partenón nos atrae como obra de arte o como símbolo de la religión de una época?. Quiero creer que lo primero, pero hay un embrujo en su atracción que va más allá de Fidias y de Pericles y eso es lo peligroso.
Y, entre otras obras de teatro, nada innovadora y modernizadora -al fin y a la postre todo lo aja el paso del tiempo- pasó "La decente" de Mihura, pero la sola presencia de una estupendísima Victoria Vera, atractiva siempre, intrigante, seductora, con su voz hechizadora y su capacidad envolvente llenó toda la escena auque tenía a su lado a Ana María Vidal y a Manuel Galiana que estuvieron mucho más que correctos. Victoria Vera ha merecido en este país más consideración, porque es de las pocas actrices verdaderas y porque allá donde va avasalla. Otras menos dignas se llevan los honores. Cómo se puede premiar como actriz a una siempre insulsa, dubitante, intranscendente Pene. Acaso porque tiene siglas de ordenador ¡Pordios, pordios! Este mundo va al revés, o lo manejan intereses espurios. Victoria Vera, siempre inteligente, bella pero con esa belleza que transmite la inteligencia, el saber estar, la inmersión en sus personajes, su voz madrileñamente aterciopelada, su agria dulzura de gatita respondona que termina atrayendo como un huracán incontrolado. Ella sola hubiera bastado a ser todas las sirenas que mareaban con su vertiginoso canto al mismo Ulises. Pícara e irónica Vera, podígate más por esta Valencia a la que tánto debes que no habrá Circe que se nos interponga. Aitana Sánchez Gijón y Maribel Verdú también desfilaron por el Olympia, pero mi ausencia de Valencia me impidió asistir, supongo que para desdicha mía.

Thursday, April 09, 2009

4 ABRIL 09: XODOS-SANT JOAN DE PENYAGOLOSA

Como la marcha que ha propuesto Kiquet para este sábado es muy larga (35 km), decido unirme a ellos más adelante en la localidad de Xodos; allí también se unirán Luis Gispert y Riquelme y dos chicas nuevas. A las 11 h. ya estaba yo en Xodos tras casi hora y media de camino y no sé cuántos cambios de carretera. Aviso a Kiquet de mi llegada. Me voy a uno de los tres bares colindantes que tiene este pequeño pueblecito (tres bares, tres) y me pido un bocata de jamón y queso y una San Miguel; rico jamón curado de la zona . En ello estaba cuando me llama Kiquet para ver si puedo ir a recoger a Emilio que se encuentra con problemas y no puede seguir. Aquí se inicia el periplo de mil peripecias, caminos vecinales, preguntas... para intentar llegar a donde están los rezagados. Por fin, doy con la loma Bernat y en su cima la caseta del guarda forestal que por indicaciones topográficas de Mary acierta a saber por dónde paran. Siguiendo sus indicaciones, terminan de ascender la loma y nos vemos en el cruce del PR-33 y la pista de la loma. El malentendido había sido que ellos creían que el coche podía llegar hasta donde estaban porque allí parecía haber un camino que luego se convirtió en un carril pedregoso y estrecho sólo apto para squads. Me llevo a Emilio al pueblo y Mary y Miguel deciden seguir caminando hasta el pueblo. Como la vanguardia ya había llegado a Xodos y había salido rumbo a Sant Joan casi media hora antes, me toca en solitario iniciar la ruta que es casi toda una dura subida. Son las 14 horas. Rematando la subida alcanzo al grupo y ya casi llaneando entre umbrías y arrimos con nieve aún tierna, llegamos a Sant Joan. Nos sentamos en la bancada de su amplia y cubierta barbacoa con los fuegos llameando y comemos nuestros bocadillos compartiendo las degustaciones que unos y otros vamos colocando sobre la mesa. La lluvia menuda que se había iniciado al llegar escampa tras la comida. Visitamos el antiguos beaterio y tomamos un café necesario en el restaurante. Iniciamos la vuelta departiendo amistosamente y ya sin grandes dificultades pues casi toda ella es de bajada hasta Xodos. La consabida foto de grupo y los que teníamos los coches aparcados aquí llevamos a todos hasta Les Useres, dando un rodeo enorme por estar arreglando la carretera, para que recojan los coches los que los habían dejado allí para iniciar la ruta lineal. Y hasta la próxima.

Friday, March 20, 2009

19 MARZO 09 EL PEÑÓN DE IFACH, ALTERNATIVA AL ESTRUENDO FALLERO

A las 9:00 de la mañana hemos quedado en la gasolinera Cary de la pista de Silla (salida de Massanassa)quienes quisiéramos hacer la ruta del día. Nos hemos presentado Mary, Carmen, Aurelio, José Manuel, Mª Amparo y yo. Bélén y Fede se han pasado de salida y han marchado delante. A la llegada a Calpe se nos ha unido Luis Gispert. Hay aparcamiento poco antes de la entrada al parque natural. Hemos comenzado ascendiendo por una senda con losas y quitamiedos de troncos de pino que asciende en zig-zag por la vertiente norte del casi vertical Peñón, troncos retorcidos de pino cruzan la senda poniéndose de obstáculo a nuestras cabezas. Tras pasar un túnel de unos 50 metros de largo y con piedra muy escurridiza y pulida de tanto patearla, muy parecida al alabastro, pero con asistencia de unas cuerdas a modo de barandilla en ambos lados del muro. A la salida sigue la asistencia de una soga, pues como señalan varios postes el trayecto es muy peligroso por lo resbaladizo y porque el precipicio está casi siempre al borde del camino. Las gaviotas con su incesante y múltiple parloteo nos han acompañado toda la jornada, a veces de tan cerca que se las podía tocar. En este primer tramo, entre pinos, se veía en plomada la Cala del Penyal y el mar, así hasta el final del trayecto del collado que queda encima de la Punta del Carallot, llamado mirador de Carabineros. Tras tomar algo de alimento en un remanso de la senda junto a gaviotas levitando cerca veíamos por el sur el Morro de Toix que cierra la bahía de Calpe, El Puig Campana y toda la sierra de Bernia con su pico mayor en chepa. Un trozo de tarta de chocolate hecha por Amparo para celebrar el medio santo de José Manuel nos pone en pie para alcanzarlo y para proseguir la ruta. Desandamos un trozo de camino que es casi horizontal hasta el enlace con la ruta que asciende a la cima 332 metros sobre el mar (la mitad que el acantilado más alto de Irlanda, el Slieb Liege). A partir de aquí la mayor parte del camino es sobre piedra calcárea húmeda y por ello peligrosa, siempre en ascenso zigzagueando. Aún así, nos hemos topado con gentes de toda guisa (con zapatos, chanclas, con niños a la espalda, y hasta una pareja con un perro suelto de los peligrosos). Una vez coronada la cima y tocado el vértice geodésico al que falta un buen mordisco, nos hemos sentado a departir complacientemente ante la excepcional vista y el buen tiempo que hacía allí arriba, en contra de lo esperado, pues abajo soplaba el Llebeitx que por venir del mar es algo frío. Hacia el norte por la costa se veía el Mongó, junto a Denia; a nuestros pies los rascacielos de Calpe y detrás de ellos las salinas; a izquierda y derecha sobre las laderas de los montes multitud de puntitos blancos que son los innumerables chalets que cubren la zona. Tierra adentro, la sierra de Bernia y su pico. Al sur, el ya reseñado Morro de Toix en posición de lanzarse al agua para un baño. Y entre estos dos últimos, el Puig Campana que ya hicimos en diciembre del 2007, la cima más emblemática de toda Valencia para cualquier senderista. Hemos hecho las fotos de grupo correspondientes tras paciente espera y después de saber que los familiares de Fede ya estaban esperándonos abajo, hemos comenzado a desandar la senda por el mismo camino, tomando nota paisajística con nuestras cámaras digitales. En el túnel, ya de vuelta, Mary ha metido el pie en un bache, del que no ha salido sin molestias. Ya abajo y tras asearnos un tanto, hemos conocido al hermano de Fede, a su mujer y a un matrimonio amigo. Todos hemos ido al restaurante Manolo en dirección a Moraira a tomar un aperitivo, pero ya allí han decidido quedarse con nosotros a la comida, un arroz a la marinera que nos ha sabido a poco y hemos tenido que completar con algunos pinchos de la zona. Comíamos a las 4 de la tarde, con una hora de retraso. Tras una sobremesa entretenida y mojada con algún caldo hemos bajado a la cala Fustera a dar un paseo circular por las escolleras. Y vuelta por la misma autopista de peaje hasta Valencia.

Sunday, February 08, 2009

ICE BREAKING

Tras el paréntesis de la guerra indecente de Israel contra... contra nadie, opresión y genocidio contra un pueblo abatido, acobardado y casi sin reacción más que para reparar las necesidades más perentorias. Tras este paréntesis insolventado, retomo una cierta normalidad. Vayan mis deseos de satisfaceros con la fulgurante música de Keith Jarret, como músico de jazz y de música clásica. Glen Gould ya se sacó de la manga la interpretación atípica, al piano sobre una silla de enea desportillada y enfundado en una gabardina y bufanda. KJ aportó sus interpretaciones de pie sobre un piano en que el único pedal prevalente es el derecho y sus comentarios sobre la marcha. Ahí os van
Solo Concerto Keith Jarret
Allegro del concierto de Mozart para dos pianos

Que los disfrutéis. El día 25 de febrero viene a Valencia un pianista joven, Paul Lewis, discípulo de Alfred Brendel. Tiene en su haber la grabación de la integral de sonatas para piano de Beethoven; espléndidos. Le veré interpretar los 4 impromptus D935 de Schubert y las 33 variaciones sobre un tema de Diabelli Op.120 de Beethoven. Os contaré.

El jueves 12 tengo sesión recordatoria: interpretan en El Principal de Valencia "La vida es sueño" de Calderón: algunas fibras de mis resonancias magdalenienses se estremecerán con las evocaciones del príncipe Segismundo. Está volviendo a Valencia el teatro clásico, en este caso el barroco; la semana pasada asistimos a una soberbia interpretación de la Compañía de Teatro Nacional de un memorable "Don Gil de las calzas verdes" de Tirso de Molina. Tras tanto teatro moderno o clásico modernizado, con uno o dos actores en escena haciendo los mil paripés de todo personaje habido o por haber, ha sido una gozada ver desfilar por el escenario variedad de personajes (hasta 17 en esta obra) con una ambientación muy de la época, con una arpista interpretando en directo a lo largo de la obra y los actores cantando canciones renacientes. La crisis está trayendo buenos espectáculos. Que siga la crisis

Thursday, January 29, 2009

LET'S SPEAK ABOUT SEX IN A HILARIOUS WAY

Proponía Javier Cantera (a parte del cambio de letra del himno terciario) con el tiempo ir acotando los diversos problemas de nuestra vida anterior, entre ellas el sexo. Le contestó Bas con una sutil distinción entre sexo y genitalidad y el equívoco de una sociedad como la actual que se empeña en confundir y conjuntar ambas cosas y en diferenciar la homo y bisexualidad, etiquetando a cada cual según su comportamiento relacional etc... En algún rincón de estas páginas podréis leer tan gustosa sutileza. Echo de menos muy mucho la autoexclusión de Manuel de estos avatares, pero a la vez comprendo porque envidio su decisión. Vale la pena renunciar a factores más externos para concentrarse en vivir intensamente el recorrido que queda entre el final de una etapa acaparada por el trabajo mercenario y la recuperación de esa misma vida sin más pleitesías que las que uno quiera ponerse (salvadas las distancias de la enfermedad y sus secuelas). Bueno, pues yo con menos disquisiciones filosóficas y más propiedad práctica voy a acometer el tema, sencillamente porque me da la gana. Recordar no es el ejercicio de la memoria histórica, sino analizar los recuerdos y comprender sus circunstancias. A nadie nos da recordar por recordar. A estas alturas de la vida no creo que tampoco nadie entienda que voy con intenciones de inquina, desquite, desautorización, o simple venganza. No soy revanchista. El odio no lleva a ninguna parte y tal vez en las mismas circunstancias yo hubiera actuado de igual forma que aquellos a los que presumiblemente critico. Olvidaros de tan simplista interpretación. Pero hay que coger al toro por los cuernos y decir las cosas como las sentimos entonces y ahora. Afortunadamente ya éramos conscientes de casi la misma interpretación de lo que nos sucedía que ahora, sólo que no teníamos la ventaja de la perspectiva y ahora contamos con otra ventaja: no somos tan ingenuos y no nos creemos las cosas que entonces nos creíamos y que anulaban el ejercicio de crítica que nos hacíamos.

Urgencias

La confesión general.

Los educadores que nos cupo en suerte no eran angelicales criaturas desprovistas de urgencias orgánicas. Y se buscaban sus compensaciones supletorias, las que quedaban más al alcance: el recurso fácil a las mujeres del entorno (limpiadoras, lavanderas, alumnas, beateríos). Qué más me da. Eso sí, criticaban con dureza las mismas veleidades cuando éstas nos sucedían a nosotros. Recordad la crítica agria que le lanzó un definidor a Martorell cuando honestamente decidió desistir porque se había enamorado. Y era amor de pareja, serio y que aún permanece. No un ensayo biológico como el de ellos. Siempre ha habido en materia de sexo la filosofía de que esto es bueno para mí, pero muy perjudicial para vosotros, chavales. La primera charla sobre sexo que se nos dio (si lo preferís, que se me dio) fue en Totana. A quién se le fue la mano para que viniera a hacerlo un personaje que no era el más adecuado, un hermano o primo de Paco Rabán, y por tanto tío de Bárbara Rey (sus aspiraciones ya estaban en su apellido). Más que una charla sobre la sexualidad humana fue un escaparate de despropósitos sobre los peligros que acechaban a jovencitas como su sobrina que aspiraban a ser alguien en el mundo del espectáculo. La palabra más sobresaliente y abundante de dicha charla fue “cepillarse”: se la cepillan, se la han cepillado, se la quieren cepillar. Fue la primera vez que yo oía dicha expresión aplicada a un ámbito que no tuviera que ver con la ropa. Yo hasta entonces me cepillaba el hábito, los zapatos, la chaqueta... desde aquel día me entraron ganas de cepillarme también otras cosas. Y claro, el cepillado está intrínsecamente relacionado con el polvo. Sin polvo no te puedes cepillar nada, es una tarea inútil.

Tuesday, January 06, 2009

CON TODA MI JODIDA IRA

En mala hora escribí lo de los gatos del artículo anterior. No porque me arrepienta (todo sucedió hace mucho tiempo) y no porque reniegue de Velázquez (vaya mi admiración por ti, buen amigo). Sino porque he oído que al maldito de Bush se le ha muerto su gato y parece ser que el hijo de Satanás se consuela de su crisis aceptando el incalificable atropello que su marioneta Israel está ocasionando en Gaza. Desde ya mismo, maldita América, maldita Israel, malditos e hipócritas políticos occidentales que protestan con sordina ante un genocidio permitido con luz y taquígrafos, con tal de no airar a su poderoso señor americano, maldito yo y vosotros que pertenecemos a esta raza aborrecible. ¿De qué ha servido tu victoria, Obama -oprimido e hijo de oprimido tú también-? ¿o es un espejismo? Maldito tú y maldito tu silencio . Maldita humanidad de los agraciados y privilegiados seres humanos que contemplamos casi con curiosidad desde el arrellanamiento en nuestro sillón esta injustificable tragedia sobre los que ya la opresión, el olvido y las carencias tienen férreamente atormentados. Malditos aquellos humanos que estamos permitiendo que en el seno de este mundo irracional se instalen plausiblemente estos comportamientos y justificaciones. Maldito papa (sin acentos) que no toma medidas drásticas ante el sufrimiento indecible de parte de los humanos por quienes tiene el encargo de velar. No es hora de rezar. Ningún dios ni sus profetas vendrán a mitigar esta masacre. Los que tienen algún tipo de predicamento ante esta enloquecida Humanidad (grandes políticos, figuras religiosas o...) sólo tienen una palabra ante esta tremenda crisis: condenar sin paliativos a los que la ocasionan directamente e irse de escudos humanos a Gaza, a echar una mano a los desgraciados y a provocar que este mundo reflexione y se frene ante figuras mediáticas que sí admiran; conmigo y con otros que aparentamos ser de buena voluntad. Dan ganas de reír ante la bufona protesta del "guey" de este país, con la boca y el discurso farfullando y balbucientes por los excesos gástricos de estas fiestas. No es hora de pararse en unquítamealláesaspajas del acoso casi incruento de Hamás; ya vendrá el momento. Hay que dejar el discurso políticamente correcto y

hay que ACUSAR Y CONDENAR: ESTA ABERRACIÓN NO PUEDE SEGUIR UN MINUTO MÁS. Está en juego la credibilidad de nuestra errante y errática raza. Y hay unos culpables directos sobre los que la opresión de la Justicia (si esta está escondida por algún sitio) ha de ser permanente e incesable. Se os acusa, malditos, de crimen de lesa humanidad y de genocidio. No pararemos hasta que seáis juzgados y sentenciados. Este genocidio no lo olvidaremos jamás y no tiene tiempo de prescripción. ¿Qué podemos hacer tú y yo? Por lo menos, por lo menos... lo mínimo que podemos hacer es: CREAR OPINIÓN. No os extrañe ver a muchas gentes de regular voluntad creer que hay que sopesar en una balanza a Hamás y a Israel. Y barajar ambas posturas, y casi perdonar a Israel-América porque se les haya ido un poco la mano y ver el conflicto como algo provocado. Malditos hipócritas. García Lorca (víctima de la perfidia, la envidia y la inquina de la España de pandereta) se quedó muy corto cuando vaticinó que “han muerto cuatro romanos y cinco cartagineses”. Con una desproporción más acusada basta ya de que mueran más cartagineses . Hay que tomar partido, no caben más componendas. Condenad este maltido atentado contra la misma racionalidad. Podemos crear opinión, hagámoslo. No nos demos tregua a esta salvaje agresión bélica. No es necesario que te recuerde cuántos inocentes han caído ya, ni cuántos de ellos eran niños a quienes la maldita fortuna afincó y engendró de entre los “marcados”. Publicaré una condena parecida en todos los foros en los que participo; algunos como El País -con expresiones de forma más correctas- me los veta. Maldito autoproclamado periódico independiente. Hoy las televisiones proclaman a los cuatro vientos las abultadas pirámides de juguetes carísimos que los hijos de los potentados han recibido; ni siquiera han rastreado la noticia de cómo viven los Reyes Magos los hijos de los habitantes de familias humildes, de la Cañada Real de Madrid o de parecidos enclaves. Y suma y sigue mientras la tragedia se mantiene, agranda y enfurece sobre las cabezas sin importancia de los gazauíes, sus familias y niños. El jodido odio de los judíos continúa arrasando encarnizadamente a sus víctimas. Me dan ganas de vomitar. Vomito sobre este maldito mundo y sobre sus lares y penates y sobre tánto payaso encaramado a las esferas del poder. Y ante mi impotencia y descorazonado no me queda otro remedio que ahogar mi pena rabiando y abominar de tanto ser despreciable.

No estoy para reclamar derechos ni dar pataleos por asuntos de inferior rango, pero es curioso constatar cómo a algún periodista le ha parecido genial lo de la mención a García Lorca y me lo ha plagiado casi literalmente, porque lo he dicho también en otros medios. Con fecha 8 de enero sale este artículo en La Vanguardia donde un tal Carreras me ha cogido la palabra y yo le he puesto un comentario en el mismo diario. Pinchad y comprobad


Es posible que el intento de crear opinión sea una buena idea. La opinión, como las ondas de radiotelefonía, se extienden por doquier con rapidez y se contagian unas de otras, no se sabe cómo. Mirad esta colaboración al País -que, aunque con mi misma vehemencia, sí han colado- con fecha de 10 de enero. AYUDEMOS COMO SEA A PARAR ESTE DESPRÓPÓSITO. PINCHAD AQUÍ

Mención de honor para Barenboim por su compromiso de paz y por sus protestas contra la invasión. Carbón para Zapatero que intenta hacer valer electoralmente una posición equívoca con respecto al conflicto. Peor carbón, ardiente e indigesto, para los imbéciles de los presidentes de Israel y EE.UU. Ojalá se haga justicia contra ellos, urgentemente -que luego el infierno no existe ni para estos criminales de la Humanidad-Más menciones honoríficas para los presidentes de Venezuela y Bolivia Pinchad aquí

Aquí tenéis también un enlace con una página solidaria con los objetores israelíes y con el pueblo palestino. En ella se dan ideas de qué podemos hacer, en vez de quedarnos parados. Yo acabo de enviar un correo -nada es inútil cuando se lucha contra la irracionalidad y la indecencia- CLICK HERE, PLEASE

En la foto superior Gaza en el verano de 1978. Era una ciudad israelí entonces. Los árabes estaban totalmente dominados por los hebreos y eran completamente dependientes de ellos. Los kibbutzim dominaban el territorio agrícola; los poblados árabes sólo tenían las calles del pueblo para desarrollar su agricultura (?) Esa es la situación a que quiere volver Israel y sus malditos ministros. En la foto a mi izquierda una italiana, María Pía, y tres gazauíes, que entonces eran gentes confiadas ¿Y ahora? ¿Habrán podido cumplir los 50 años? -esa es la edad que rondarían si la continua guerra y las constantes bajas sufridas no han dado con ellos ya en el exterminio.

Sustancioso artículo sobre Gaza de JUAN GOYTISOLO

Otro interesantísimo artículo, poniendo todos los puntos sobre las íes con un lenguaje muy similar al mío, es el del abogado Jerónimo Páez-El País 17-Enero-09

Y si queréis leer otro artículo, el de un imbécil llamado Benny Morris, para justificar la posición de Israel, que aparece en la misma página de El País -¿cómo no? para no dar la sensación de proárabe, capullo País- que el de Jerónimo Páez. Aquí os lo sirvo

En este otro link la asociación "Jewish Voice for Peace" pone a nuestra disposición medios para protestar por el asedio a Gaza, como escribir al Congreso de EE.UU. y otras instituciones para unir nuestra voz de protesta y de rabia a la de otras muchas personas de buena voluntad. AQUÍ

Sunday, December 28, 2008

DOS GATOS Y UN PERRO

Amigo Jesús Velázquez. Me alegré de poder conversar unos minutos contigo el otro día. No voy a negar ahora que desde siempre has sido algo referente de los compas de estudios. De niños, un referente estético: tu manera de vestir o de andar que ya he referido antes en estas páginas; tus preferencias deportivas y tu prurito de hablar con la palabra justa y más sobresaliente. Defendía el ahora olvidado Aranguren en su Ética que todo comportamiento ético es estético con aquella sentencia suya de que no vale ser bueno, hay que parecerlo. Veo que aquella ética ha evolucionado solidariamente a un comportamiento reivindicativo de clase, lo que conlleva problemas añadidos que se suman a la crisis. Que el 2009 nos libre por fin de ella. Espero que de todo esto podamos hablar pausadamente un día. Te recordaba que dijiste tener un gato cuando referías la composición de tu familia, gato que ya desafortunadamente no está. Releyendo hace poco unas páginas poéticas de mi juventud que recojo en unos apuntes publicados solo para mí que se llaman "Primicias" -páginas iniciales e iniciantes de una trayectoria poética que no cuajó, al hilo de las reflexiones filosóficas de Totana y de las ascéticas de Ollería- Pues bien, en dicho recopilatorio con el número 29 aparece una elegía a mi manera por la muerte de un gato al que yo tenía un cariño especial en Totana y tambén un suelto sobre otro gato al que cobré cariño en Ollería y cuya desaparición me dolió bastante; a pocas cosas nos dejaban aficionarnos y cuando las perdíamos el sentimiento de su pérdida era fuerte. Recordará Valentín cómo él y yo tuvimos un perro, "Canelo", en la etapa de noviciado. Como aquel año nevó, dicho día disfrutamos los tres más de lo que la voluntad coercitiva e imperativa de la inquisición conventual aceptaba. Al día siguiente velada y cobardemente, como se hacían casi todas las cosas por entonces (la valentía no ha sido precisamente nuestro fuerte) el maestro de novicios se deshizo de Canelo llevándoselo en el 4R posiblemente a Játiva y soltándolo por allí. Y dio la callada por respuesta. Era una tajante medida con que cercenar un "gusto" que no debe darse cualquier fraile que se precie: la afición a nadie ni a nada. A fuerza de esos hachazos despiadados nos hemos y nos han forjado, siempre a cuestas de renuncias. No sé si somos normales, ¿pero cómo lo hemos conseguido? Qué heroicidad. Mientras tanto, en las paredes de nuestros refectorios Francisco de Asís acariciaba a un lobo o le daba por exaltar a las criaturas y llamarlas hermanas. Pero este era un loco de cuidado, ejemplo sólo de caricatura. Decía que el poema 29 expresaba con cierta "humoresque" la pérdida irreparable de algo a lo que se había aficionado mi corazón débil; el segundo poemilla lo expresa más místicamente. Transcribo ambos y se los dedico a tu gato, amigo Jesús. Poseo una foto con el gato de Ollería, si la encuentro con ella ilustraré esta colaboración. Si hacemos una somera crítica literaria, dadas las circunstancias, los primeros versos son estéticos, rubendarianos; los segundos, místicos, a lo Juandelacruz. En el fondo yo fui un alumno aventajado de las doctrinas que se nos impartían; lo demás, pura retórica, puro bocazas. Es curioso cómo se podría seguir mi evolución gracias al hecho de consignar las fechas. Del origen de mi "vocación" poética ya hablaré un día largo y tendido, si es que como creo esta página se va a quedar sólo para mis veleidades. A propósito, esta intervención viene a cuento de que Jesús me dijo que de cuando en cuando le daba por pinchar en el blog; para no defraudar tus intentos seguiré colaborando.

29. SONATINA

Mañana triste de lluvia,
se imple el jardín de romero.
Micifuz que no comía
está tirado en el suelo
-tierra húmeda y sombría-
amplio de abrazos y yerto,
mientras por el breve estanque
se deslizan las sirenas
tan campantes;
la lluvia que estigma el agua
no son las uñas del gato
(-tan campantes-
¡que se pudra el cascabel!)
Quiebran el cristal del aire
las campanadas más suaves
en una oración mojada,
matinal de temporada.
Otoño, calvo de hojas,
cuando vuelvan a crecer
coqueteando a merced
del viento de primavera,
¿quién irá a jugar con ellas?
¿quién?
Micifuz, lento y sin vida
por el suelo del jardín;
Lluvia insistente caía...
¡Y caiga insistentemente!
Si ya no hay uñas que arañen,
que arañe la lluvia al aire.
Por el estanque sonaban
claramente las sirenas...
tan campantes.
(Totana 2-X-69)



REQUIESCAT

Hoy llego a ti, Señor, a rezar por mi gato,
aquel que tenía el pelo blanco
y algunas manchas negras
en su arqueado lomo.
Era un gato bueno en lo más fiel
de la palabra. Aunque a veces jugando
se enfadara de mentira –lo fingía
para darme contento-
y tenga los renglones de mis manos
surcados por su firma,
era un gato bueno.
Jugaba con el viento y con tus hierbecitas
cuando yo lo sacaba a la huerta de paseo;
perseguía a tus insectos sin cazarlos
y a los ruidos sin dónde se ponía al acecho.
Yo lo he visto llegarse hasta tu iglesia
y ronronear estirado en un banco.
Y nunca dio disgusto al cocinero.
Ya ves, Señor, mi gato era bueno.
Un día ya lejano
los perros de los cazadores
lo desgarraron.
Su pelaje blanco, Señor, se mancharía
yo no sé por qué campos.
Eso sé recordar que fue de él.
Las migajas de la mesa
ya serán sobras para siempre.
Ni sentirá sus caricias
mi alma dolorida
errante solitario de la tarde
-una lágrima irrumpe en su recuerdo-
cuando su pequeña sombra
ya no acompañe a la mía.
Mi gato blanco que ya no volverá.
Dale tu cielo, buen Dios
y que descanse en paz.
(Ollería febrero 1971)
En estas fechas de amor en que todo se olvida y se perdona quiero endulzaros unos minutos con esta magnífica canción de Adolphe Adam que espero os guste.

Oh Holy Night por Pavarotti

O Holy Night por Jessica Simpson

O Holy Night por Celtic Woman
Y ya puestos, esta preciosidad de melodía hendeliana por Renée Fleming

Dank sei dir, Herr

Y la misma canción interpretada por Kirsten Flagstad un año antes de yo nacer

Dank sei dir, Herr por K.Flagstad

Aunque seguro que lo que mejor conocéis de esta última soprano es la canción de Grieg Vären

Monday, September 08, 2008

SEMBLANZA ONOMÁSTICA

Hoy hace 59 años que nací. Como era un 8 de septiembre nací como todos nacemos, virgo. Luego pasa lo que pasa. Dice el horóscopo que los virgo somos sensibles, introvertidos, inteligentes. Pero eso son pamplinas. Cuando hay que tener mala leche, también se tiene. Y a veces nos hacemos pasar por tontos, que queda bien. Según mis genes y las estadísticas debería de vivir la media de edad de la suma de las edades de mis padres, así que si sumamos 59+86= 145%2= 72.5, por lo que me quedan aún trece navidades que celebrar (no es mal número); aunque a veces la balanza se inclina por la cifra menor, por lo que estaría ya rondando mi definitivo año de vida y tendría que empezar ya a ir despidiéndome de vosotros. Si os sirve desde aquí. Ciao, hermanos. Adiós, familia. Claro que también podría vivir hasta los 86; en ese caso tendría que pediros perdón por despedirme antes de tiempo, por daros una sofoquina a destiempo y haceros llorar en vano y sobre todo, por echar sobre vuestros hombros la responsabilidad de cuidarme 27 años más. ¿Quién aguantaría hoy eso? Así que vamos a dejarlo en lo 13 añitos dela estadística. Y luego que el destino juegue su turno. Todo queda, pues, como al principio. En los genes no hay nada de nada sobre el destino de los cumpleaños. Al nacer lloré -como cualquier hijo de vecino- pero la comadrona me dio un leve soplamocos y un azote en el culito y se me fueron las ganas para siempre. Tras mi primera noche de berrinches me llevaron al cuarto oscuro; prendí la luz y tuve la suerte de que era la habitación de los juguetes; como allí no hubía nadie todavía pude durante algún tiempo disfrutar de ellos sin que nadie me los disputara. Cuando llegaron mi hermana y mis demás hermanos, yo ya estaba cansado de jugar solo y de romper los juguetes, así que tampoco me dio rabia que me desposeyeran de ellos. Como al ir creciendo presentaba buenas maneras -no como ahora- todas las mujeres del pueblo querían darme un beso, para quedar bien con mi madre -supongo. Así que para librarme de esta esclavitud tuve que inventarme una argucia: a toda la que me besaba le decía: "tú no, que tienes bigote". Las mujeres empezaron a tener miedo de que yo les dijera semejante intemperanza en público por lo que una a una fueron abandonando tan insana costumbre. Y desde entonces empecé a crecer sano y robusto, sin tener que estar constantemente limpiándome con el mangote las babas de la cara. Pero para entonces ya tenía cara de mayor y empezaron a pedirme responsabilidades por ello, así que un día que me gasté infantilmente la recaudación del fin de semana para todos mis hermanos en chucherías y no aparecí por casa, vi venir a mi padre con la moto, subirme en ella a toda prisa y devolverme a casa. La primera responsabilidad de mi vida la dio mi culete que me pusieron como un tomate a correazos. Debí de responder bien, pues nunca más tuve que volver a rendir cuentas ni con el pompi, ni con los mofletes. Y volví a crecer sano y robusto. Hasta hoy. ¡Je, je, je!

Thursday, August 21, 2008

¿QUÉ TENDRÁ MÁLAGA?

Si mamá se enterara de esta desbandada en pleno agosto...
David y familia, Nati y familia, Víctor y esposa, Piedad... Laura y Elena han andurreado por allí. No sé si Pedrito está también por esos pagos. Juan, faltamos tú y yo. Nos la van a tener en cuenta. Bueno, para que disfrutéis del paisaje, de la playa, de la feria, de tó... ahí os va "Malagueña" a la guitarra por José Feliciano

AQUÍ, MALAGUEÑA
Os lo envío por correo también en mp3 interpretado por el mejor, Narciso Yepes; sirva de homenaje a él.

Y para que os regodeéis las siguientes versiones de "Vocalise" de Rachmaninoff
Vocalise por Renée Fleming
Vocalise por Kiri Te Kanawa
Vocalise por Izhak Perlman
Vocalise por el pianista Evgeny Kissin
Y para que veáis que hay sopranos guapísimas con una voz bellísima, ahí tenéis un ejemplo de una tal Anna Netrebko (buscad información en internet y veréis qué encanto de nenita). Ahí tenéis una muestra cantando algo de la Bohéme
Quando me'n vo de la Bohème por Anna Netrebko
¿O os gusta más aquí?
Ídem con la misma
El director se queda encantado de darle dos besos cuando ella sólo quería uno.

A disfrutar.
Y esta le va a encantar a NATI
NATI, PINCHA AQUÍ

Sunday, August 17, 2008

SENDERO PR-CV-63.9

16 Agosto 2008.
Sobre las 7:15 h. salgo de casa. Remonto por la calle Segorbe de Gátova y tomo el ascenso progresivo hasta el Pico del Águila, primero por la pista forestal; a mitad de la misma, atajo por una subida entre matorrales que me planta en el collado de donde arranca la pista hormigonada para que el guardia forestal de la caseta del Pico pueda subir con facilidad en coche hasta la misma (este inicio de camino ya lo hizo el grupo RocaCoscollá en su sabatina Gátova-Serra.) Allí mismo un poste indicador debería orientarnos en las rutas a seguir, pero sus astas están esparcidas por tierra (decisión seguramente de algún gamberro). Debería indicarnos si nos situamos con dicho poste a nuestras espaldas: a la izquierda, el Pico del Águila; a la derecha, Tristán; de frente, Soneja PR-CV-63.9 10.9 km. De casa aquí hay aproximadamente otros dos kilómetros, luego el destino que pretendo está a unos 13 km.
No llevo GPS, ni brújula y el móvil apagado; pretendo hacer la ruta a pelo y en solitario porque se me ha descolgado el único amigo que me iba a acompañar; una ruta que al primero que sorprende es a mí, porque su arranque en una zona de matorrales no sugiere ni me hace adivinar que justo de enfrente de mí pueda surgir algo practicable para senderismo. Las señales son muy copiosas en los primeros metros, así que me aventuro con la seguridad de seguir una ruta precisa. Las señales hasta llegar al valle se sucederán con la misma frecuencia. No caminaré 50 metros sin ver alguna superabundante marca vaticana (como se me antoja llamar a la marca amarilla y blanca). A veces la vegetación se estrecha y te hace sentir el arañazo de sus espinas, pero la senda en el suelo es siempre bien nítida. No hay en todo el recorrido opción para el error por lo que aconsejo dejar los GPS y dedicarse a disfrutar de las fantásticas vistas que tendremos durante el descenso hasta el valle: de frente, la interminable sucesión de picos y sierras bien definidos de El Espadán, de soslayo pero bien visible y casi sin desviar la vista, la masa menos individualizada de La Calderona en su tramo de Gátova a Serra.
En la bajada homogénea, nunca brusca, aparecerá intermitentemente el apelotonamiento blanco del callejero de Segorbe y las poblaciones dispersas de los alrededores: Altura, Navajas, Castellnovo, Geldo, Almedíjar; más a la izquierda riela entre el paisaje el azogue del embalse del Regajo (digo riela, porque aquí uno es algo lector de Espronceda). Siempre de frente, el perfil dentado de El Espadán con sus diferentes picos, alturas, puntos geodésicos se recorta alto en el horizonte. Apto para que alguien nos pueda dar una sustanciosa lección de geografía. Y entre la vista del macizo de La Calderona y el galgear de El Espadán por el horizonte, el prolífico valle del Palancia, surcado de motitas blancas que son pueblos, de masías esparcidas a discreción, huertas, polígonos industriales junto a la autovía por la que trasiegan camiones y coches sin interrupción. La mañana ha amanecido fresca. Así que sin darme cuenta me voy plantando en las estribaciones de estos cabezos que enseñorea El Águila casi junto al valle.
De frente surge de pronto un monte redondo que nos hurta la vista que venía refiriendo; se llama el Lomo Gordo; hay que sortearlo por la derecha (las señales siguen siendo abundantes y claras). La senda empieza a tener un empedrado de casquillos de escopeta de cazadores, por eso en periodo de caza habrá que andarse con tiento. Paro unos minutos a reparar fuerzas con una ligera colación de frutas y agua. Comienzo a llanear y enseguida llego a un antiguo aprisco en ruinas (el corral del Gordo) que también hay que rodear por la derecha para salir a una pista más ancha que ya sin titubeos nos llevará a nuestro destino cruzando la carretera que lleva a la masía del Capitán y a Segorbe por la izquierda, y a la masía de Ferrer por la derecha; la cruzamos perpendicularmente y hay un breve ascenso incidentalmente asfaltado (unos cien metros) para facilitar el progreso de la explotación de arcilla del monte que a nuestra derecha alza su amenazante silueta. A la izquierda queda una pequeña y honda laguna de agua sobre la que hoy planean las golondrinas; y más al fondo, la masía del Capitán de recia fortificación.
A partir de ahora escasearán las señales en parte por estar tachadas con cal blanca (no adivino el motivo) y en parte porque ya no son necesarias: el camino es bien claro y sin posibles errores. Hay otras sendas y caminos que con orígenes diversos se incorporan al camino; se ve claro que son incorporaciones y no desvíos que nos puedan desorientar. Ralentizo mi paso según mi pie izquierdo me lo pide –ni neuroma me da de cuando en cuando sus temibles latigazos- Paso junto a una explotación cementera con su enorme agujero a mi derecha y compruebo cómo la insaciable actividad humana va capa a capa desmontando el paisaje y dejando enormes heridas en su seno, desgraciadamente siempre bien visibles. En este país, el que contamina, el que interfiere con la naturaleza, el que no corrige los posibles efectos devastadores de su actividad, ese NO PAGA; pagamos todos los demás.
La pista, a partir de ahora bien ancha, blanca y polvorienta por el pateo constante de camiones y excavadoras, nos llevará en breve perpendicularmente a la vía verde de Ojos Negros, a la vía del tren, a la autovía que discurren parejas y paralelas por este trazado. A mano izquierda, queda Soneja; pero como lo que se ve más cercano es su polígono industrial con la cementera en primer término –vista y acogimiento poco aconsejables- decido seguir la vía verde (antigua vía minera) hacia la derecha en dirección a Valencia, pueden suponerme unos tres kilómetros más, pero mucho más aconsejables. Paso por un puente que vadea la vía del tren por debajo y que no cruzo (tal vez erróneamente; hubiera sido la incorporación más natural); continúo más adelante y a falta de una ruta que me traslade al otro lado de la autovía, cruzo a discreción la vía del tren y voy terreno a través hasta la carretera de servicio que sale de la autovía viniendo de Segorbe para acceder a la localidad de Sot de Ferrer que se ve más de un kilómetro al fondo hacia el paredón espadanil. Llego a una rotonda, paso la autovía por un paso elevado y enfilo la carretera que me lleva derecho a la población. Son las 10:30 h.
Vale la pena detenerse un poco en este no sé por qué desconocido y poco visitado enclave, tan a mano para los que por la zona transitamos con frecuencia. A la entrada, el puente nuevo sobre el Palancia, alto y encantador. A las orillas del río huertas feraces a las que acompasa el sonido cantarín del río. A la derecha, el antiguo puente de ladrillo, ya deshabilitado e incompleto, como una ruina que nos recuerda antiguas historias. Entramos directamente en Sot; sus calles, rectas, limpias, silenciosas, amplias y casi todas sombreadas llevan nombre de santos o nombres de la Virgen; de la calle de entrada, continuación del puente, salen perpendiculares a su vez las demás calles; las de la derecha hasta detenerse en las faldas del monte peculiar donde se halla el calvario antecedido por su vía crucis en zig-zag, blanco y visible desde todas las lejanías y que identifica al pueblo. La segunda calle de la izquierda desemboca en la plaza de la iglesia. ¿Por qué no detenerse aquí y después dar un paseo benefactor por sus callejas?.
La iglesia del siglo XVIII es de estilo neoclásico, la mole impresionante de su fachada se remata con una decoración lineal en ladrillo imitando los triglifos y metopas sin decoración; por encima el potente relieve de su frontón y dos recios cuerpos de campana a modo de torres coronados por pequeñas cúpulas de la misma factura que la cúpula central: enorme media naranja cubierta con teja cerámica de reflejos azules (muy al estilo valenciano). Sobre este cuerpo una linterna. El interior adivino barroco, pero en mis dos visitas nunca lo he encontrado abierto; como tampoco el elegante palacio renacentista que flanquea la iglesia a mano izquierda, del s.XIV y fina fachada sobre alta base de mampostería. La decoración de su fachada –un trampantojo muy deteriorado- no desmerece la contemplación del conjunto; en ella resaltan tres ventanales góticos (dos bíforos y uno tríforo) de bella factura y sencillez. Remata el conjunto un galería de vanos apuntados y en los extremos laterales dos torreones no almenados. La magnitud escurialense de esta plaza bien merece un descanso contemplativo en el banco de su breve jardín. Pasear por la población es un descanso para las piernas algo vapuleadas del camino; y llegarse a la fuente pública con dos grifos de un chorro apoteósico y que necesitan de buena fuerza para accionarse; su agua es potable. Este fácil paseo ha bien merecido la pena.

Valoración:
A ojo de mal cubero unos 16 km. Recorrido fácil y, si no arrecia el calor, superfácil. Sólo es algo dura la subida al collado desde Gátova. Vistas constantes excepcionales. No hay fuentes en todo el recorrido. Si no echáis comida, hay buena cosecha de algarrobos; su fruto, de raro sabor, es muy energético. Para quien estime el estilizado de sus piernas, pantalón largo.
Hay dos maneras de endurecer esta ruta:
1) Haciendo el recorrido en sentido inverso y ascendente, es decir Sot de Ferrer-Gátova (mejor Sot de Ferrer que Soneja). Gran inconvenciente: las vistas quedarán siempre a la espalda y no tenemos ojos en el cogote; y no hay posibilidad de entretenerse una media hora al final por el pueblo.
2) Comenzando en la fuente del Rebollo de Gátova. Supondría unos 4 ó 5 km más. En esta fuente hay muy buena y fresca agua. Desde aquí se enlaza en muy pocos metros con el final de la ruta Cueva Santa-Gátova que ya hizo el grupo RocaCoscollá. Se llegaría a Gátova descolgándose sobre ella desde el monte (entrada triunfal de excepción) y se seguiría con el recorrido antes referido.
A esta fuente se llega tomando la salida de Gátova a Altura; a pocos kilómetros y tras unas cuantas curvas y alguna subida, sale a mano izquierda una desviación en pronunciada curva que lleva siguiéndola sin desviarse a una primera fuente (la de la Alameda) y posteriormente a otra fuente: la del Rebollo donde se puede aparcar ampliamente.
Es ruta lineal. Por lo que habría que dejar algunos coches en Sot de Ferrer y seguir a Gátova, para a su vez a la vuelta proceder en sentido inverso.
Buena ruta, compañeros. Y si habéis notado algo de acidez en mi ironía, no os habéis equivocado, así que no la disculpéis; son fruto de mi mala h..... por no poder saborear tan extensa y libremente estas aventuras; ofrezco místicamente mis molestias por aquellos impedidos de caminar que nunca las saborearon.
Y si alguien o álguienes quieren hacer la ruta y no tienen con quién, yo me presto a acompañaros -siempre que estéis dispuestos a cargar conmigo si los latigazos son insufribles-
CIAO/SLA/AU REVOIR/FINS AVIAT.
Pedro